Aumentan las gasolineras «low cost»

  1. Inicio
  2. /
  3. Marketing de Servicios
  4. /
  5. Aumentan las gasolineras «low...

índice

El sector de las estaciones de servicio en España está liberalizado, por lo que cualquier ciudadano puede tener una gasolinera. Para ello deberá acometer al principio una inversión elevada (entre 200.000 euros y más de un millón) y contar con las innumerables autorizaciones de todas las administraciones implicadas. Las gasolineras pueden ser de bandera, es decir, de una de las grandes petroleras (Repsol, Cepsa, BP, etc…), de otras marcas, de hípers y supermercados, cooperativas (mayormente agrarias y de pesca), de profesionales (taxi y flotas de camiones y autocares), de marca blanca y desatendidas (no tienen personal). Todas venden gasolinas (de 95 y de 98 octanos) y gasóleos (de automoción, agrario y de calefacción). Tanto las cooperativas como las estaciones de servicio para profesionales solo suelen ofrecer gasóleos, combustible que utilizan las flotas de taxi, autocares y barcos.

En nuestro país había 10.947 puntos de venta de carburantes al por menor al acabar 2015, lo que supone 235 más que el año anterior. Este aumento se ha dado entre las gasolineras en hípers y supermercados, marcas blancas y las desatendidas (ya suman unas 500).

Precisamente, en los últimos meses ha surgido una polémica sobre estas estaciones de servicio que no tienen empleados y ofrecen unos precios más baratos (unos 10 céntimos por litro). Mientras sus empresarios subrayan que cumplen con todas las medidas de seguridad y son totalmente legales, las petroleras y los sindicatos las critican duramente por distintos motivos. Esto ha provocado que algunas comunidades autónomas estén legislando en contra de esas instalaciones, como son los casos de Madrid, Andalucía, Comunidad Valenciana, Castilla-La Mancha, Navarra y Murcia.

 «Dos lobbies»

Ignacio Albendea, secretario general de la Asociación Nacional de Estaciones de Servicio Automáticas (Aese), afirma que «dos lobbies, como son las grandes petroleras y los sindicatos, están intentando obstaculizar con gran agresividad la libertad de establecimiento de las gasolineras desatendidas». Albendea explica que se trata de otro negocio distinto al de las estaciones de servicio tradicionales, como lo pueden ser los cajeros automáticos de los bancos o el «vending» (venta de productos en máquinas expendedoras). Eestas instalaciones cumplen toda la normativa y crean empleo en otros sectores».

Desde la Asociación de Operadores de Productos Petrolíferos (AOP) exigen «igualdad de condiciones en el cumplimiento de la legislación: las estaciones «low-cost» tienen que cumplir toda la legislación en materia de seguridad, metrología, calidad, etc…, que afecta al resto de las instalaciones de suministro a vehículos. Con esa igualdad como premisa, AOP y sus compañías asociadas están a favor de la libre competencia y no se oponen a ningún formato de distribución. Respetando ese modelo de distribución, creemos en los valores de la marca y de las estaciones de servicio tradicionales: calidad del producto (aditivos, responsabilidad en caso de avería, etc…) y el servicio al cliente».

Precisamente, los únicos que han seguido reduciendo el número de gasolineras y perdiendo cuota de mercado son las grandes petroleras. De hecho, algunas como Repsol (Campsa Express) y Cepsa han iniciado su incursión en el segmento de marcas blancas. La mayoría de estas estaciones de servicio, junto con las de los hípers y las desatendidas son las que se denominan «low cost», ya que ofrecen unos servicios mínimos, cuentan con poco personal –o ninguno– y, lo que es más importante para los consumidores, tienen los precios más bajos. Estas instalaciones carecen de tiendas, lavabos y servicios de agua y aire. Actualmente, suman una cuota de mercado por encima del 20%, frente al 64% que conservan las grandes petroleras.

Las distintas medidas liberalizadoras introducidas en este sector, sobre todo por los gobiernos del PP de Aznar y de Rajoy, han limitado la presencia de las grandes petroleras en beneficio del resto de actores.

Fuente: ABC

Comparte

5 comentarios en “Aumentan las gasolineras «low cost»”

  1. Niall Bambrick

    Por supuesto, es mejor para todos si estas estaciones de servicio tienen empleados, más impuestos para el gobierno, pero si están siguiendo las leyes y reglamentos, entonces no pueden quejarse. Todos los tipos de estaciones de servicio tienen su propio tipo de ventajas .»low costs», servicio al cliente, la calidad de los productos etc. Hay un segmento de mercado para cada uno de ellos, sin embargo los «low costs» tendrán la mayor cuota del mercado y la mayor ventaja.

  2. ISKREN IVANOV

    Está claro que el precio aqui es la principal razón por la que cada día ay más gasolineras de las llamadas low cost. A la gente normal nos interesa repostar a precios más bajos sin perder de la calidad, como todo esto es cumplido por las low cost, es normal que las grandes gasolineras pierdan clientes y cuota de mercado. Claro que tambien es importante el empleo pero si estas gasolineras generan empleo aunque no sea directo pues no deberian de imponer leyes en su contra es mi opinión. Comentario añadido por ISKREN IVANOV alumno de ADE MAÑANA

  3. Daniel Franco Vela

    Publicación muy interesante, ya que no conocía que estuviese tan liberalizado este sector.
    Me parece que toda competencia, mientras sea legal, es buena. No solo está suponiendo una reducción de costes para muchos usuarios, sino que además está impulsando los precios en las grandes petroleras a la baja, ya que han de competir con estas nuevas gasolineras.
    Posiblemente se verá regulado en un futuro no muy lejano, ya que, las grandes petroleras, tienen mucho poder y pueden ejercer una presión sobre el estado muy importante, para así conseguir regularizar estas nuevas gasolineras, para que no tengan unos precios tan bajos.

    Mk Internacional
    Daniel Franco Vela

  4. La economía española presenta diferentes problemas estructurales que derivan un relevante problema de competitividad. Uno de estos problemas se deriva del coste de la energía en España, que es el tercer más alto de Europa (antes de impuestos). Uno de los elementos que facilitan dicha lesiva situación es la falta de competencia existente en el sector energético, que provoca que las empresas alcancen beneficios extraordinarios producidos por una situación de oligopolio o de cuartel. Ante esta situación se debe reforzar la regulación para la promoción de la competencia empresarial, que permite reducir los costes y que beneficia al conjunto de la economía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio