En este blog hemos tratado en varias ocasiones sobre la adolescencia. Por ejemplo se ponemos la palabra «Adolescentes» salen varios artículos. Revisalos por si algiuno te interesa.
Personalmente uno de los artículo publicados me parece muy interesante en el que comenté un betseller en Amazón del Profesor Miguel Angel Martínez, titulado «Adicciones y sexualidad»
Copio el primer párrafo: “La primera causa de muerte en los jóvenes no son los accidentes de tráfico, es el suicidio y está muy relacionada con las adicciones a las pantallas”. Son palabras del doctor Miguel Ángel Martínez, catedrático de salud pública de la Universidad de Navarra y de Harvard, en su último libro “Salmones, hormonas y pantallas”. Con tono desenfadado y con referencias a la cultura popular y con ejemplos de la vida real, el doctor lanza un aviso contundente, basado en datos científicos, con el propósito de mejorar una salud pública gravemente amenazada.
Recientemente se ha estrenado la serie Adolescencia que está dando mucho que pensar. Hablemos de ella.
Si aún no la has visto, está en Netflix y consta de cuatro episodios de una hora. Pero no es solo un drama familiar: es un reflejo incómodo de lo que muchos adolescentes viven hoy en día.
? La trama gira en torno a Jamie Miller, un chico de 13 años arrestado y acusado de asesinar a una compañera de clase. A partir de ahí, la vida de su familia da un vuelco y los padres enfrentan su peor pesadilla….
Lo que más ha dado que hablar es su retrato del estallido emocional y social en los jóvenes. Por su interés, te copio algunos párrafos de un post en LinkedIn de José Martín Aguado
¿Qué nos dice esta serie sobre cómo estamos educando a nuestros hijos?
Muchos análisis se han centrado en el impacto de las redes sociales, la manosfera y las subculturas que hay ahí dentro. Te recomiendo leer este artículo de Aceprensa (https://lnkd.in/dSJrm2nz) Y es cierto. La sobreexposición digital está afectando tanto la salud mental de los jóvenes como la percepción que tienen del mundo; los estudios lo confirman.
Pero Adolescencia nos muestra algo más profundo:
? Una crianza que sobrevalora la validación emocional, dificultando el desarrollo de la paciencia y la capacidad de afrontamiento ante desafíos reales. De ésto escribí hace unas semanas en Aceprensa: https://lnkd.in/d-cUnYG4
? Una sobreprotección excesiva y la falta de límites claros.
El resultado es contradictorio: pasillos escolares llenos de mensajes de diversidad y tolerancia, pero aulas donde hay insultos, peleas y un uso descontrolado del móvil. Es cierto que la serie dramatiza, pero los datos reflejan una crisis real:
? En España, casi 6 de cada 10 jóvenes han tenido problemas psicológicos en el último año.
? Desde 2017, el porcentaje de jóvenes con malestar frecuente se ha triplicado.
? A pesar de que más adolescentes reciben tratamiento que nunca, las cifras no dejan de empeorar.
Esto nos obliga a preguntarnos: ¿Estamos abordando el problema correctamente?
Uno de los errores de la crianza actual es centrarnos demasiado en lo que sienten, en lugar de enseñarles a actuar correctamente a pesar de lo que sienten.
Más que protegerlos de todo, necesitamos guiarlos con firmeza y cariño, ayudándolos a construir resiliencia en lugar de fragilidad.
Si viste la serie, dime qué piensas. ¿Crees que refleja la realidad? Adolescencia no solo cuenta una historia… nos está advirtiendo sobre algo mucho más grande.
La polémica se refleja en los medios. Por ejemplo, en EL DEBATE