La competencia más feroz está dentro de ti. Tú mism@ eres quien puede hundirte o subirte a la cumbre en un instante. Algo que ocurre demasiado habitualmente es que desde que somos niñ@s nos comparan con otr@s. Si éste no ha sido tu caso, puedes parar de leer este artículo porque no te va a hacer falta.
Lo que ocurre al final, cuando estás en edad adulta o más que adulta, es que vas a tener como referencia a los demás. Vas a saber si estás haciéndolo bien o no según cómo te veas al compararte con otras personas.   

Ésto tiene algunos serios inconvenientes:

  • Te deja en mala posición para seguir adelante
  • Tiene connotaciones negativas que merman tus energías
  • Demuestran frustración e impotencia
  • Te estás diciendo a ti mism@ que no lo estás haciendo bien, que estás fracasando
  • No deja lugar para alternativas, te perpetúa en la misma situación
Puede ocurrirte en algunos casos que, haciéndote ese tipo de afirmaciones negativas, encuentres la motivación que necesitas para conseguir el objetivo que tienes en mente. Pero siempre va a ser a costa de estrés y negatividad.
No es justo
En la mayoría de los casos:
  • Esa otra persona con la que te comparas tiene alguno, muchos o todos los siguientes:
    • (Estudiar) sabe hacerlo o sabe hacerlo mejor que tú, de forma más eficiente
    • dispone de más tiempo
    • cuenta con un lugar de estudio más acondicionado que el que tú utilizas
    • tiene más recursos (biblioteca muy cerca, libros, material, …)
    • va a las tutorías y tú no
    • toma apuntes y tú no
    • se encuentra en paz consigo mism@
    • tiene una gran autoestima
    • está motivad@
    • tiene claro cuáles son sus objetivos
    • le encanta lo que estudia, es su pasión
Es decir, si en todos esos puntos no puedes decir que estás igual o en mejores condiciones que esa otra persona, entonces la comparación ¡no es justa! Para que una comparación sea justa han de darse igualdad de condiciones.
Los párrafos anteriores, forman parte de un artículo más largo: Compararme sí, pero conmigo mism@. Pertenece al blog «El Arte de la Memoria». De este blog se ha dicho en Las mejores páginas web…que:
En elartedelamemoria.org vamos a encontrar un gran número de artículos y técnicas de lectura rápida, memorización, gestión del tiempo y técnicas de estudio. La redacción es muy acertada y las técnicas que plantea parecen muy efectivas.
Lo que hubiese dado hace 10 años por conocer todo esto. La de horas que me hubiese ahorrado de mal estudio. No obstante, hay muchos artículos que aún puedo empezar a utilizar para mejorar mi… mi.. jo, ¿como se llama eso de recordar las cosas?…
En definitiva, una web muy interesante para sacar el máximo rendimiento a las horas de estudio o de trabajo y para mejorar nuestra capacidad intelectual, que a veces creo que es demasiado escasa.