Son el gran fenómeno del momento
en el mundo de la formación.
Los Mooc
son cursos
online gratuitos y masivos,
a los que se apuntan miles de personas deseosas de hacerse, en pocas semanas o
meses, y sin gastar un solo euro, con el título de alguna prestigiosa
universidad.
Si bien es cierto que sólo unos
pocos llegan hasta el final –en este sentido recuerdan a lo que sucede con las
colecciones por fascículos–, han hecho posible que personas con pocos recursos
obtengan títulos de Harvard, Yale, Princeton o el MIT.
Curiosamente, uno de los mayores
impulsores de los Mooc es Bill Gates, que en su día abandonó los
estudios en Harvard.
Este
fenómeno llegó a España en 2012 de la mano de la Universidad Politécnica de
Madrid
, y se extendió rápidamente a lo largo del año pasado. Tanto, que en la
actualidad la Comisión Europea cifra en 253 los programas Mooc que se imparten
desde España.
Este
dato llama especialmente la atención si se compara con los demás países
europeos. Reino Unido imparte 170; Alemania, 79; y nuestros vecinos franceses,
88. 
¿’Titulitis’? 
La causa de esta gran distancia entre la oferta formativa en
España y los demás países europeos no está clara. Mejor dicho, parece existir
una variedad de condiciones que han propiciado esta situación
: la crisis económica,
el carácter de la llamada generación Millenial y, posiblemente también, una
cierta titulitis.
La
mayor parte de universidades y escuelas de negocio españolas ofrece algún tipo
de curso o taller online gratuito, como complemento de su oferta formativa. Es
el caso de Inesdi, especializada en formar en las nuevas profesiones digitales.
«Las nuevas tecnologías hacen posible que existan todo tipo de opciones
para seguir formándose, desde una master class a un posgrado
. La educación está
llegando a muchas más personas gracias a los canales digitales», comenta
su presidenta, Joana Sánchez. En el último año, «gracias a la aparición de
programas 100% online», Inesdi ha duplicado el número de alumnos.
Ante
la avalancha de cursos, han nacido varias plataformas que buscan agrupar la
oferta de Mooc. Santander, Universia y Telefónica Learning Services, por
ejemplo, han puesto en marcha Miriada X, que ya reúne los cursos de cerca de
una treintena de universidades de España y Latinoamérica,
como la CEU San Pablo,
la Complutense de Madrid, la Universidad Europea, la UNED y la Universidad de
Salamanca. Cuenta con más de 800.000 usuarios registrados.
Este
tipo de formación está en auge
y no es que sea una moda, sino que es una nueva
tendencia hacia la que está evolucionando la formación universitaria, afirman
fuentes cercanas a Miriada X. Ante los altos precios de las universidades
presenciales, este tipo de formación ultraespecializada aparece como una
alternativa real y de calidad a la universidad tradicional
» , defienden.
A
nivel internacional, la plataforma referente es Coursera
, en la que se integran
más de ochenta universidades de todo el mundo
, entre ellas IE Business School o
la Autónoma de Barcelona. « Los programas virtuales Mooc están transformando de
manera irreversible la formación superior
» , defienden desde IE Business
School. Edx es otra gran plataforma, en este caso con el respaldo de Google.
Existen
Mooc sobre casi cualquier temática imaginable
, desde las técnicas para hablar
en público a la física cuántica, la programación en HTML5 o los grandes
misterios del Universo. Todo comenzó en Utah El término Mooc (Massive Open
Online Courses)
fue acuñado por los profesores Dave Cormier y Bryan Alexander
en 2008, tras comprobar cómo se habían apuntado ya más de 2.000 personas a su
curso ‘Connectivism and Connective Knowledge’.
Pero,
en realidad, el primer Mooc se le atribuye al profesor David Wiley, de la
Universidad de Utah, un año antes. En todo caso, se trata de una modalidad que
empezó a despegar en 2011 y que llegó a España en la primavera de 2012,
‘importada’ por la Universidad Politécnica de Madrid.