Economía poco colaborativa

  1. Inicio
  2. /
  3. Marketing TIC
  4. /
  5. Economía poco colaborativa

1457025794_725734_1457026513_noticia_normal_recorte1

La promesa de la economía colaborativa es de una belleza irrenunciable. Compartir antes que comprar. Pagar con tiempo en vez de con dinero. Recuperar la mirada cercana del barrio y de la calle frente a la lejanía y la indiferencia de la ciudad. Sustituir el álgebra del tener por la filosofía del ser. Sin embargo, también posee un reverso de sombras. Si hiciéramos una transición masiva desde nuestra economía de mercado hacia ese modelo alternativo se vaciarían de ingresos los sistemas de bienestar —advierte José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros Internacionales— y se desmoronaría todo el aparato de derechos basados en las aportaciones colectivas. Sería la consecuencia perversa de la facilidad que tiene esta propuesta para eludir el pago de impuestos y cotizaciones sociales.

El debate se complica, pues ni siquiera el concepto de economía colaborativa resulta nítido. Sostiene la Comisión Europea que es “un modelo de consumo basado en el intercambio entre particulares de bienes y servicios, que de otro modo estarían ociosos”. Una estructura que si usara todo ese potencial infrautilizado tendría una capacidad de consumo de 572 billones de euros al año en la Europa de los Veintiocho. Estamos frente a un camino nuevo que estimula la competencia, redistribuye la riqueza (permite a cualquier persona generar ingresos) e impulsa el crecimiento económico.

Sin embargo, a veces este discurso se cumple, y otras, no. Quizá porque todo se mezcla y se confunde cuando una de las mayores compañías de hospedaje del planeta (AirBnb) no tiene hoteles y uno de los principales proveedores de transporte (Uber) carece de coches. Aunque, tal vez, lo que de verdad desconcierta es transitar una época en la que se cruza una economía nueva y otra que agoniza. “Estamos viviendo un cambio de modelo productivo que va desde el transporte y el alojamiento a las finanzas”, resume Albert Cañigueral. Pues bien, ese sorpasso ha cogido a la Administración desprevenida. O sea, sin desarrollar una legislación que regule esta actividad. Y hace mucha falta. “Que esta propuesta sea positiva o negativa para el Estado de bienestar depende de cómo el derecho sepa canalizar sus ventajas y minimizar sus inconvenientes”, observa Alfonso Lamadrid, abogado del bufete Garrigues en Bruselas. “Pues aquí no funciona ni prohibir ni desregular y el legislador parece jugar a perseguir los cambios y llegar siempre tarde”. De ahí que la actual duermevela jurídica se transforme en una amenaza fiscal. La asociación de empresas turísticas (Exceltur) lleva tiempo quejándose de la competencia desleal que a su juicio le hacen los apartamentos turísticos.

Un estudio encargado en junio de 2015 por ese organismo cartografiaba los daños. Hay más de 2,7 millones de plazas en este nuevo tipo de alojamientos frente a los 2,4 millones en los reglados, y el ritmo de crecimiento es muy fuerte. Solo la demanda extranjera habría aumentado casi un 60% entre 2010 y 2014. “Un volumen muy alto de esta oferta forma parte de la economía sumergida, lo que supone que el fisco pierde una recaudación potencial de 800 millones de euros anuales”, relata José Luis Zoreda, vicepresidente ejecutivo de Exceltur. Y aclara: “No estamos radicalmente en contra de esta actividad, pero hace falta cobertura legal para evitar los efectos colaterales en la sociedad”. Se refiere a lo que ya sucede en algunos barrios de Barcelona, donde la llegada masiva de turistas en busca de estos espacios encarece los precios inmobiliarios (hasta un 20% en algunas zonas) y expulsa a los habitantes con rentas más bajas.

Continua leyendo el reportaje de El País

2 comentarios en “Economía poco colaborativa”

  1. Daniel Copa Ortega

    Es cierto que cuando surgen nuevas actividades nos encontramos con un gran vacio legal como por ejemplo este tipo de consumo o el uso de drones. Habría que adquirir una maduración en temas legislativos y tributarios pero que no se equipare a modelos organizativos tradicionales. Andreu Castellano, director de comunicación de Airbnb habló sobre este tema diciendo que “no se puede tratar igual a un particular que a una gran empresa. Siguiendo las recomendaciones de todas las autoridades de la competencia, la economía colaborativa no debe sufrir barreras de entrada artificiales que limiten su expansión”. Andreu tiene razón en que no se tienen que tratar igual, aun así es necesario contabilizar dichos ingresos aunque sea de una manera mas flexible.

  2. FENGZHI MA (Roberto) Alumno del Marketing y servicios internacional

    La economía colaborativa puede impulsar la economía del mundo.La definicíon de Wikipedia es la más precisa:”Un sistem a económico en el que se comparten e intercambian bienes y servicios a través de plataformas digitales.” Principales beneficios de la economía colaborativa:El ahorro,Desarrollo sostenible,Gstión de recursos,Proveer aumentar,Beneficio medioambienta.La economía colaborativa a un ritmo o imparable tanto en España como en Europa,con incontables las compañias que se han lanzado a este modelo de negocio de poner en contacto a usuarios para”compartir”bienes o servicios.Cero que la economía colaborativa es importante para impulsar la economía de un país. Aumentar la economía de mundo.Pero tengo una duada:¿Qué son las desventajas de economía colaborativa?En mi opinion,por economía colaborativa,la economía aumentar más rápido y afectar el mercado,el mercado no puede acomodarse,y no tiene regla para mantener,causa el desordenado de econmía.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio