¿Cómo una respuesta de mediados del siglo III a. C puede ser argumento para una situación de la actualidad?
La respuesta está en la pregunta. Y la pregunta surge de la necesidad de encontrar nuestras certezas personales y profesionales
Y para ello está Javier Fernández Aguado, autor de un libro titulado «Entrevista a Arístoteles», quién con la pericia de un orfebre consolidado, invita a nuestro invitado estagirita a compartir de manera abierta y natural sus conocimientos, reflexiones y perspectiva de temas tan fundamentales como la virtud, la voluntariedad en las acciones, las virtudes éticas e intelectuales, la templanza, la amistad, el placer y la felicidad.
Ante la inercia de situación tan acelerada que estamos viviendo la sociedad, esta obra invita a la mesura, la cadencia y la pausa personal y profesional. Un elogio a la lentitud de pensamientos, dando razón y criterio a las casi 180 preguntas que se generan a lo largo de la obra
“En las reuniones alrededor de la mesa, la mayoría de las veces, alimenta mas la compañía que los alimentos que se comparten.”
Las buenas conversaciones tienen un cariz importante por que fomentan y consolidad factores personales para crecer como persona y por ende pieza de valor para la sociedad.
La escucha activa, la autenticidad, la apertura al aprendizaje son tres de los muchos valores que fomenta una buena conversación o entrevista y más si cabe si quien participa en ella es un reconocido personaje de la historia.
Al analizar esta obra desde el plano profesional y personal, la oriento a los jóvenes y su necesidad de ser acompañados, tal y como lo hizo en su momento Mentor con Telémaco. Para ello están los aspectos personales y profesionales pueden ayudar a los jóvenes a crecer personal y profesionalmente, llevándolos a una vida más plena y significativa.
Aspectos Personales
- Autoconocimiento y Virtud – Aristóteles plantea que la felicidad se alcanza desarrollando nuestras virtudes. Conocerse a uno mismo es clave para tomar mejores decisiones y mejorar constantemente.
- La importancia del hábito – Las buenas acciones repetidas generan hábitos positivos, lo que nos ayuda a convertirnos en mejores personas y alcanzar nuestras metas.
- La búsqueda del equilibrio (Justo Medio) – No debemos caer en los extremos, sino encontrar el punto intermedio entre el exceso y la carencia en cada aspecto de la vida.
- La felicidad como fin último – Más allá del éxito material, el verdadero propósito de la vida es alcanzar la eudaimonía (plenitud, felicidad o certezas), lo que implica vivir de acuerdo con nuestros valores y principios.
- El desarrollo del pensamiento crítico – Para tomar mejores decisiones, es esencial cuestionar lo que nos rodea, analizar diferentes perspectivas y no dejarnos llevar por opiniones sin fundamento.
Aspectos Profesionales
- Ética en el trabajo – Actuar con integridad y justicia en el ámbito laboral no solo fortalece nuestra reputación, sino que también nos ayuda a construir relaciones de confianza.
- Liderazgo basado en la virtud – Un buen líder es aquel que guía con el ejemplo, fomenta la excelencia y se preocupa por el bienestar de su equipo.
- La importancia del conocimiento y la educación – Nunca se deja de aprender. La formación constante y el deseo de adquirir sabiduría nos abrirán más oportunidades en la vida.
- Tomar decisiones con prudencia – Antes de actuar, es clave reflexionar sobre las consecuencias de nuestras decisiones, buscando siempre el beneficio a largo plazo.
- El propósito como motor de la vida profesional – Más allá de trabajar por dinero, es importante encontrar un propósito en lo que hacemos, pues esto nos motivará a esforzarnos y a dar lo mejor de nosotros mismos.
Para Aristóteles, la educación del carácter es moral, ya que hacer de una persona un ser humano pleno es hacerle buena.
Estos son algunos de los detalles atemporales a tener en cuenta y son el trasfondo que debe prevalecer a la hora de nuestras relaciones con nuestro entorno social, familiar y laboral donde los vínculos intergeneracionales cobran relevancia e importancia por que invitan de manera natural a:
- Escucha activa con respeto
Cuando jóvenes y mayores conversan, es clave escuchar sin prejuicios. Los jóvenes pueden aprender de la experiencia de vida de los mayores, y los mayores pueden enriquecerse con las ideas frescas y la visión del mundo actual de los jóvenes.
“Escuchar con respeto crea puentes, no muros.”
- Humildad para aprender y compartir
Tanto jóvenes como adultos tienen algo que enseñar y aprender. La humildad permite que la conversación no se convierta en un monólogo de «yo sé más», sino en un intercambio que valora cada etapa de la vida.
“Todos tienen sabiduría, solo que en diferentes formas.”
- Empatía generacional
Cada generación vive contextos distintos. Entender el entorno, los desafíos y las emociones de la otra persona ayuda a evitar juicios y crear comprensión mutua.
? La empatía abre el corazón antes que la mente.
Un obra para leer, apuntar, paladear, y sobre todo releer para darle sentido a muchos de los aspectos personales que por lo volátil, acelerado y cambiante de nuestro entorno, nos estamos perdiendo y dejando atrás.
Leer a Fernández Aguado es una invitación a desempañar los cristales que nos rodean que enocasiones nos impiden ver con claridad lo que nos pasa y las reacciones que provocan en nuestra vida.
Lo importante no es lo que pasa, sino la reacción ante lo nos pasa.