La caída del consumo en España y Europa ha hecho que compañías se hayan decidido a exportar sus productos a mercados hasta ahora lejanos. Algunas de ellas, incluso, han optado por tomar un camino más complejo: la internacionalización. Para muchas empresas puede significar un salto cualitativo en su negocio, pero se pueden cometer numerosos errores debido a la dificultad que entrama el proceso.

La exportación y la
internacionalización son términos habituales en los foros económicos y
empresariales ante la reducción del gasto interno en los países desarrollados. Los mercados emergentes se
establecen como una gran solución en los que introducirse para paliar esta
caída de la demanda.

Sin embargo, desembarcar en nuevos mercados no
es una tarea fácil.
 Requiere
de un asesoramiento, un profundo estudio de mercado, analizar la competencia…
Por ello, muchos son los errores que se pueden cometer al desembarcar los
bienes y servicios que producimos en nuevas fronteras.
Para evitar que muchas
empresas españolas tropiecen en la misma piedra en la que otras tantas ya lo
han hecho, la Federación Nacional de Asociaciones
de Consultoría
, Servicios, Oficinas y Despachos (FENAC) ha publicado un
informe en el que incluye los errores más comunes de las empresas en su camino
a los mercados internacionales.
Estos son los diez más destacados:
1. No buscar asesoramiento
especializado en la exportación
2. No planificar la actuación
internacional antes de exportar.
3. Olvidar que la internacionalización
requiere cambios importantes en la estrategia de negocio
.
4. No implicar a toda la organización.
5. Lograr un compromiso suficiente por parte de
la gerencia 
para financiar y
superar las dificultades iniciales.
6. Tomar pocas precauciones en la selección
y la contratación de agentes comerciales o distribuidores
.
7. Buscar pedidos en ferias,
en vez de establecer las bases para conseguir un crecimiento ordenado.
8. Reaccionar ante la
modificación del producto
 sólo
por lo que es necesario por imperativo legal, más que por orientación del
cliente.
9. Trasladar al mercado externo los
mismos criterios de gestión que aplican al mercado doméstico.
10. Entender la presencia en una feria
internacional como medio de promoción
, más que como herramienta de
consolidación.

El grado de
improvisación, la visión cortoplacista y la búsqueda de resultados inmediatos
 son rasgos característicos en las estrategias de las
empresas que, finalmente, comenten estos errores. Casos que, según la FENAC,
son «más comunes de lo que sería deseable en las pymes en general».
Elaborar una estrategia
más a largo plazo, crear una organización estable y mantener una mentalidad
pausada pueden ser factores clave para dar correctamente el paso al exterior.