Lejos o cerca, no importa donde sea, la exportación o la
internacionalización es un deber 
que no se puede aplazar y que tiene que ser objetivo fijo en
la estrategia de las empresas, sobre todo pymes, que deben con urgencia
adaptarse a esta realidad en una economía global sin fronteras.

Las exportaciones españolas que han sufrido un incremento del 3,8%, hasta 222.643,9 millones de euros, acaparan el 33 % del PIB español, una cota jamás alcanzada incluso en las mejores épocas –cuando apenas rozó el 24 % del PIB--. 

Catalunya es la primera potencia exportadora y representa el 26,2% del total, es decir 58.282 millones de euros, con una subida del 5%. Destacan las ventas a África, que han crecido el 30,8% y, especialmente, a los países como Marruecos y Argelia. 

La diversificación hacia nuevos mercados permite explicar los favorables resultados de la balanza comercial. Todo ello, a pesar de la situación de crisis actual y la caída de las exportaciones españolas a la Unión Europea, que representa  un 75% del total de ventas al exterior. 

Alemania es la primera potencia europea que se ha lanzado a los mercados de rápido crecimiento en Oriente Medio y el Lejano Oriente para aumentar sus exportaciones, que representan un tercio del PIB, ya que la demanda de la zona euro está estancada.

Todo apunta que los destinos que emergen con muchas posibilidades están, la mayoría, en Asia, Oriente Medio y, sobre todo, en la región del Golfo. Y algunos mercados potenciales se encuentran en África y Latinoamérica. 



El mundo no es plano, sino desigual y lleno de baches……Sigue leyendo el artículo completo.


A continuación te dejo un vídeo que ha enviado Sandra Manzano:

El vídeo siguiente lo ha enviado Sara Martín: