La fiesta del cine bate un nuevo record

  1. Inicio
  2. /
  3. Marketing de Servicios
  4. /
  5. La fiesta del cine...

1477549952_354352_1477550116_noticia_normal

Este año, como un año más, hemos vuelto a contar con la iniciativa “la fiesta del cine” que tiene como fin atraer a los espectadores a todas las salas del país. Repitiéndose la tendencia alcista, esta edición (octubre 2016) ha congregado 2,6 millones de espectadores en 3 días. Cifra que ha rebasado los 2 millones de espectadores de objetivo mínimo, superando el record de 2014 que situaba la demanda en 2,25 millones de espectadores.

Muchos se preguntan, ¿por qué el cine recibe menos espectadores año tras año?

La industria cinematográfica lleva años escuchando críticas. Según una encuesta realizada estos días, el problema principal que hace que los consumidores no vayan a ver películas son los precios de las entradas. Es por ello por lo que muchos espectadores piden que esta “fiesta” se celebre más a menudo al encontrarnos un ahorro de unos 6€ en comparación con un día normal. Aun así, el cine en España cuesta menos que en otros países como Francia o EEUU. Además, dentro de nuestro país hay servicios que cuestan mucho más como un concierto (un precio medio de 12,6 €) o un partido de futbol (más de 70 €). No obstante, los consumidores juzgan a la industria desde un desconocimiento del precio real del servicio dado. Por lo tanto, hay que preguntarse, ¿a dónde va a parar el precio de una entrada?

El precio de una entrada

Basándonos en un precio medio de 8€, considerándolo una entrada estándar y no una en 3D que puede irse a los 10€, distinguimos:

  • 21% de IVA que va a parar al Estado, es decir, 1,68€. Este porcentaje es uno de los más elevados.
  • 3% va a parar a las sociedades de autores o lo que es lo mismo, 0,24€ del precio de la entrada.

Las siguientes cifras son aproximadas puesto que pueden variar en función de las negociaciones.

  • El exhibidor (la sala del cine) recibe un porcentaje aproximado del 35%. Una cifra aproximada de 2,8€.
  • El resto de usuarios que intervienen (productores o distribuidores) se llevan el 41%. 3,28€ que su mayoría van a parar a la distribuidora.

En relación con lo comentado anteriormente, creo que esta iniciativa es un buen método de atracción de consumidores, pero es una iniciativa insostenible en un largo periodo de tiempo. Si los espectadores quieren estos precios a lo largo del año es necesario reducir el IVA puesto que el resto de porcentajes están ya bajados. Así, “tal vez habría que hacer un trabajo de marketing para transmitir a los espectadores los precios reales” Ramón Colom, presidente de FAPAE”. Por lo tanto, “el precio medio actual es razonable y no creo que baje mucho, pero esa percepción del público es real y nos toca a nosotros trabajar para mejorarlo, aunque una entrada a precios muy reducidos no sería sostenible” Gómez Fabra.

Daniel José Copa, alumno de Marketing de Servicios

Fuente: El País.

Comparte

8 comentarios en “La fiesta del cine bate un nuevo record”

  1. Alba Usallán. Alumna de Marketing de Servicios.

    Sin duda, el factor precio es un buen incentivo para incrementar las ventas, y ésto ha quedado demostrado año tras año con los datos de asistencia a la «Fiesta del Cine». Y es que, pese a que las ofertas en el cine son habituales (día del espectador, tarjetas de fidelidad, descuento de estudiantes…) el precio sigue siendo excesivo. En mi opinión, considero que el problema de la industria cinematográfica es un problema de base y que poco tiene que ver con el porcentaje de subida del IVA. El cine es muy caro y los clientes no están dispuestos a pagarlo, por lo que, la industria ha de generar alternativas y reajustar su estructura de costes para adoptar un precio que se ajuste a la demanda.

  2. Álvaro Yebra García

    Yo creo que el cine como se demuestra en estas «ferias» y sobre todo semanalmente los miércoles en cines como «Cuadernillos» (que ponen los precios mucho más baratos que la entrada normal), tiene una gran aceptación, el problema es que la gente no está dispuesta a pagar un precio tan elevado. Además no solo pagas el precio de la entrada, si no que también normalmente se compran palomitas y bebida y el precio se dispara aún más. Yo creo que sería mejor reducir los precios y llenar salas que tener esos precios tan altos y tener las salas casi vacías, como en alguna ocasión he visto yo alguna película.

  3. Martina Andrea Palomino Berrocal

    Cierto es, que atendiendo a la distribución del precio de la entrada, es una cantidad normal. Y también atendiendo a los precios que hay en otros países, como Francia y EEUU. Pero creo que realmente el único problema que sufre el cine en España y que es la causa de que los espectadores hayamos dejado de ir al cine, es por un lado ya no tanto el precio, sino la subida del precio recordando que no hace muchos años valía muchísimo menos, esto provoca una reacción negativa del cliente. Y por el otro lado, no se nos puede olvidar el gran mercado de películas piratas por internet.

    En definitiva, un amante del cine, probablemente siga acudiendo a las salas, pero una persona normal, como puedo ser yo, a no ser que sea una película especial para mi, no me gasto 8 euros en ver una película, espero y la veo por internet.

  4. María (YAPING JU),Alumna de Marketing de Servicios.

    Para ventas de un producto (ya sea productos físicos o servicios) , el precio no es el factor decisivo, pero es muy importante.El diario dijo que la película es sólo un ejemplo de miles de productos básicos. Antes de la gente juzga si un valor de compra de los productos básicos, a menudo basado en el precio de la proyección.Unos productos similares ,gracias a las diferencias factores ,por ejemplo,las diferentes regionales, las diferencias culturales y etc. Todas las diferencias se pueden ser factores y sus formas de influencia, que condujo directamente a los precios de los billetes .Por eso ,mucha gente no pueden entender porque y no qiueren comprar.
    Creo que la industria del cine debería desarrollar un precio estándar, precios específicos fluctúan de acuerdo con el estándar (pero no demasiado) para que los consumidores juzgar mejor si tienen la capacidad de gasto.

  5. Laura Rincón Bermejo

    El motivo de que la gente no vaya al cine, no hay duda, que es debido al precio de las entradas. Los miércoles, el día del espectador, por 10 euros, compras la entrada además de las palomitas y un refresco, mientras que los demás días, sólo con 10 euros puedes sacar la entrada. Esto estamos hablando para que una persona pueda ir al cine, si sumas el dinero que se gasta una familia en poder ir al cine, es normal que no quieran o puedan permitírselo.

    Aun así, es cierto, que las tarjetas de fidelización, premian la fidelidad del cliente, por ejemplo Tarjeta MovieYELMO, que cada vez que compro algo en el cine o dentro del cine, me cargan el 5% a la tarjeta, y lo puedo usar cuando quiera; si los puntos no me dan para comprar algo en el cine, me dejan canjearlo y pagar la diferencia. Esto incentiva a los espectadores a visitar más a menudo los cines.

  6. Stephany Vela de Marketing TIC

    Es cierto que ano ser que sean grandes estrenos, la gente no va al cine precisamente por el precio. Por otro lado, entiendo que la cultura es cara. Hacer una película cuesta millones, entre actores, trajes, escenarios, y un largo etc. Además, si la película es extranjera, hay que pagar a los actores de voz y a los traductores.
    Comprendo porque los precios son tan altos, pero es un problema para el consumidor, que puede acceder a una web pirata una o dos semanas después y verla gratis en su casa.

  7. Jaime Alfageme Garrido

    El tema comentado en este artículo es un claro ejemplo del primer tema que se estudia en economía allá por primero de bachiller, o incluso antes: oferta y demanda; es tan simple como que, si bajas los precios, habrá más gente dispuesta a comprarlo.
    Si la idea de las empresas del sector es mantener un precio fijo y elevado, a mi parecer están equivocadas, porque (al igual que en las economías colaborativas), dejan recursos sin utilizar; y como consumidor de cine que soy, voy a lanzar una pregunta. – teniendo en cuenta la distribución del precio de una entrada, ¿que prefieren, vender una entrada a 8€ o cuatro entradas a 3€? Los resultados para los empresarios mejorarían, los clientes quedarían más satisfechos y todo el mundo ganaría.
    un saludo

  8. Sandra Chamorro Peña. Marketing de servicios

    El cine es caro, no hay ninguna duda; pero hay un detalle que aún hace que el público se retraiga a la hora de elegir una sala de cine como pueden ser los precios abusivos de las chucherías que venden, ganan demasiado dinero con las palomitas, refrescos, etc. Es lógico que haya disminuido la demanda, la poca gente que va gasta más en comprar estas chucherías que en las propias entradas ya que además no puedes comprarlas en cualquier sitio del centro comercial sino que tiene que ser exclusivamente en la tienda del cine.
    Por ejemplo, en Norteamérica un día a la semana se puede ir al cine por más o menos el mismo precio que en la «fiesta del cine» y, desde mi punto de vista, es una buena idea para despertar el interés en la gente por salir e ir a ver películas.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio