Axel Springer, la editorial alemana que publica Bild
y otros periódicos, ha echado un pulso a Google y lo ha perdido
. Como muchas
empresas del ramo, se queja de que sus artículos sirven para que el buscador
gane dinero con publicidad en las listas de resultados, pero sin pagarle
derechos de reproducción. Si ella y demás proveedores de contenidos no
publicaran en la web, no habría nada que buscar y Google no tendría negocio.
Claro, pero si a los que publican en Internet no se puede encontrarlos por
Google, su audiencia se desploma
, como Axel Springer acaba de comprobar
dolorosamente en un experimento que cuenta Reuters.
Una ley alemana, aprobada el año pasado, finalmente no
admitió la llamada “tasa Google”
: contra lo que pretendían los editores,
permite a los buscadores y agregadores de noticias reproducir breves extractos
de texto y gráficos ajenos sin pagar derechos. Pero los editores pueden exigir
que solo se use el titular. Eso decidieron hace dos semanas con respecto a
Google los editores alemanes asociados en el consorcio VG Media, al que
pertenece Axel Springer.
Al cabo de ese tiempo, Axel Springer ha sacado bandera
blanca
. Las visitas a sus periódicos llegadas de Google News bajaron un 80%, y
la audiencia total, un 40%. Al anunciar el 5 de noviembre que ponía fin al
experimento, el consejero delegado de la editorial, Mathias Döpfner, explicó
que la influencia de Google sobre la audiencia en Internet es demasiado grande
para resistirla.
En fin, dijo, si su compañía hubiera continuado prohibiendo
los extractos, “se habría expulsado del mercado ella sola”.
El resultado de este pulso indica que los medios no pueden
prescindir de Google ni imponerle sus condiciones
. Pero pueden llegar a
acuerdos con Google, como hicieron los editores belgas y los franceses. Hasta
ahora, Axel Springer ha optado por denunciar el predominio de Google. En abril
pasado, Döpfner publicó en el Frankfurter Allgemaine Zeitung (que no
es de su propiedad) una réplica al consejero delegado de Google, Eric Schmidt, que unos días antes, en el mismo diario,
había dicho que los medios no debían temer a Google. Döpfner alegaba que Google
es una especie de monopolio, realmente temible, y un Gran Hermano que sabe
demasiado de nosotros.
 ———————
La “tasa Google” se aprobó el 30 de octubre en España. Una
reforma de la Ley de Propiedad Intelectual obliga a los agregadores de
noticias, como Google News –pero no a los buscadores, como el Google original–,
a compensar a los titulares de contenidos por reproducir “fragmentos no
significativos” de textos informativos, de opinión o de entretenimiento,
aparecidos en publicaciones periódicas. La definición de las reproducciones
sujetas a la tasa probablemente provocará discusiones. La reforma entrará en
vigor a principios de 2015.
Fuente: Aceprensa (servicio de acceso libre on line). Ver también: «La editora de Bild volvió a permitir que Google use sus noticias…«