Por que más es menos: la tiranía de la abundancia» (The paradox of choice: why more is less)
del psicólogo americano Barry Schwartz, trata de uno de los temas que
siempre ha despertado mi interés como es el de la elección y la toma de
decisiones. Todos realizamos cientos de elecciones desde que nos
levantamos hasta que nos acostamos, y cuanto más importante es para
nuestra vida la elección y más opciones tenemos mayor es nuestro estado
de ansiedad y estrés
en este libro analiza
todo lo relacionado con la elección y nos aporta unas pequeñas reglas
que nos permitirán elegir de una forma más sana.
del psicólogo americano Barry Schwartz, trata de uno de los temas que
siempre ha despertado mi interés como es el de la elección y la toma de
decisiones. Todos realizamos cientos de elecciones desde que nos
levantamos hasta que nos acostamos, y cuanto más importante es para
nuestra vida la elección y más opciones tenemos mayor es nuestro estado
de ansiedad y estrés
en este libro analiza
todo lo relacionado con la elección y nos aporta unas pequeñas reglas
que nos permitirán elegir de una forma más sana.
Imaginemos un ejemplo
sencillo y cotidiano, que vamos a un supermercado a comprar entre otras
cosas un yogurt, si no tuviésemos muy claro nuestros preferencias,
nos perderíamos en la infinidad de opciones y marcas, y si tuviésemos
que evaluar la mejor opción calidad-precio-producto nos cerrarían y aún
estaríamos allí. Y el que dice un yogurt, dice una televisión, un coche,
una vivienda, un trabajo, una ciudad para vivir, nos quedaríamos
inmovilizados ante la ansiedad y estrés que provoca el tomar una
decisión ante la abundancia de opciones posibles y exceso de
alternativas sumando el coste de oportunidad asociado a toda elección,
aunque bien mirado luego se reducen a las «posibles» pero aún así hay
una gran cantidad de opciones.
sencillo y cotidiano, que vamos a un supermercado a comprar entre otras
cosas un yogurt, si no tuviésemos muy claro nuestros preferencias,
nos perderíamos en la infinidad de opciones y marcas, y si tuviésemos
que evaluar la mejor opción calidad-precio-producto nos cerrarían y aún
estaríamos allí. Y el que dice un yogurt, dice una televisión, un coche,
una vivienda, un trabajo, una ciudad para vivir, nos quedaríamos
inmovilizados ante la ansiedad y estrés que provoca el tomar una
decisión ante la abundancia de opciones posibles y exceso de
alternativas sumando el coste de oportunidad asociado a toda elección,
aunque bien mirado luego se reducen a las «posibles» pero aún así hay
una gran cantidad de opciones.
Todos
conocemos amigos y compañeros que a la hora de elegir lo hacen rápido y
eficazmente mientras que otros demoran el momento de elección ante el
análisis de la gran cantidad de opciones, Barry nos habla de los
maximizadores y los satisfactores, los primeros son los que sólo se
conforman con «lo mejor» y los segundos se conforman con «una buena
opción» aunque no sea la mejor. Y analiza el grado de satisfacción
vital una vez producida la elección analizando el fenómeno del
arrepentimiento.
El
autor afirma que el exceso de alternativas no siempre es bueno y aporta
unas importantes lecciones que ha extraído después de analizar y
estudiar los datos procedentes de «psicólogos, economistas, expertos en
mercadotecnia o especialistas en el campo de la elección»:
autor afirma que el exceso de alternativas no siempre es bueno y aporta
unas importantes lecciones que ha extraído después de analizar y
estudiar los datos procedentes de «psicólogos, economistas, expertos en
mercadotecnia o especialistas en el campo de la elección»:
1.
Sería positivo aceptar voluntariamente algunas restricciones a nuestra
libertad de elección, en vez de rebelarnos contra ella.2. Sería positivo aspirar a «lo bueno» en vez de a «lo mejor». (¿Han oído alguna vez a un padre decir «Para mis hijos, quiero lo bueno»?)3. Sería positivo rebajar las expectativas en cuanto a los resultados de nuestros actos.4. Sería positivo si las decisiones que tomáramos fueran irreversibles.5. Sería positivo prestar menos atención a lo que están haciendo las personas que nos rodean.
Al
final en el cápitulo 11 «cómo enfrentarnos a la libertad de elegir» nos
señala unos pasos para aliviar muchas de las fuentes de ansiedad a la
hora de elegir y tomar una decisión: elegir cuando elegir; ser
selectivo, no conformista; mejor ser satisfactor que maximizador; pensar
en el coste de oportunidad del coste de oportunidad; tomar decisiones
irreversibles; prácticar la gratitud; arrepentirse menos; adaptación
anticipada, controlar las expectativas; restringir la comparación
social; aprender a amar las restricciones.
final en el cápitulo 11 «cómo enfrentarnos a la libertad de elegir» nos
señala unos pasos para aliviar muchas de las fuentes de ansiedad a la
hora de elegir y tomar una decisión: elegir cuando elegir; ser
selectivo, no conformista; mejor ser satisfactor que maximizador; pensar
en el coste de oportunidad del coste de oportunidad; tomar decisiones
irreversibles; prácticar la gratitud; arrepentirse menos; adaptación
anticipada, controlar las expectativas; restringir la comparación
social; aprender a amar las restricciones.
A continuación, puedes ver dos vídeos sobre el tema de este libro del Programa Redes de TVE:
Fuente: Blog de José Luengo