La reciente prohibición del toreo en Cataluña ha sido defendida invocando, en particular, los derechos de los animales. Sobre este tema, Aceprensa ha publicado diferentes artículos que recogen las ideas de distintos autores. El que más me ha interesado, ha sido la reseña de un libro sobre «los derechos» de los animales. El título en el que aparece dicha reseña, es bastante significativo: «Piedad con los hombres y con las bestias»

Los medios de comunicación se han hecho eco de esta noticia con análisis y declaraciones a favor y en contra. Si buscamos en Google «corrida de toros», encontraremos más de tres millones y medio de enlaces. Aparecen portales sobre toreros y toros, noticias, vídeos sobre corridas, etc.

Las críticas a las corridas de toros han existido siempre. Por ejemplo, las corridas de toros están prohibidas en muchos países. Este evento crea controversia en muchas partes del mundo, incluida España. En las Islas Canarias, tienen prohibidas las corridas de toros a partir de la Ley canaria de protección de animales de 1991. De cualquier manera, la afición por los toros en Canarias era casi inexistente, y no se celebraban corridas desde 1984.Sin entrar en el Marketing de los toros como espectáculo, ni en la posible politización que se ha hecho sobre la prohibición del toreo, interesa conocer algo más sobre las corridas de toros.

En la corrida de toros participan varias personas, entre ellas los toreros, que siguen un estricto protocolo tradicional reglamentado, regido por la intención estética; sólo puede participar como matador el torero que ha tomado la alternativa. Es el espectáculo de masas más antiguo de España y uno de los más antiguos del mundo. Las corridas de toros son consideradas una de las expresiones de la cultura. Para conocer más sobre las corridas de toros consultar en Wikipedia.

Actualización (10.8.10). En un comentario del blogero observador subjetivo, nos aconseja leer un post de su blog (que también yo recomiendo) titulado Prohibido (no) prohibir