Dar, pedir y exigir. Estas tres palabras aparecen en el título de una entrada del blog de Pilar Jericó. Son los pilares sobre los que se apoya la gestión de Mercadona, una empresa innovadora en cuanto a la forma de entender el negocio y la gestión de las personas. Sus orígenes se remontan a 1981 cuando la compañía tenía ocho tiendas de ultramarinos en Valencia, que Juan Roig, actual Presidente de Mercadona, había comprado a su familia. De la supervivencia al liderazgo. Ése ha sido el camino recorrido por Mercadona, el actual líder del segmento de supermercados en España y la segunda empresa mundial por crecimiento del sector de distribución alimentaría tras Wal-Mart, desde que, a principios de los noventa, su presidente tomara la decisión estratégica de implantar el modelo de Gestión de Calidad Total (GCT).

Es muy formativo analizar el modelo de gestión de Mercadona. Un resumen de dicho modelo lo podemos encontrar en un artículo publicado en Universia Knowledge@Wharton. ¿Cuáles son los factores que explican su éxito? ¿La cultura de gestión está orientada a las personas? ¿Este modelo de gestión supone una garantía, para superar los efectos de la crisis en su sector? ¿Cómo se asegura la satisfacción y la lealtad de sus clientes?. Hay muchas más preguntas que podemos hacernos sobre la gestión de Mercadona, especialmente por la política de precios que ha comenzado aplicar recientemente. En su momento, Mercadona hizo pública su decisión sobre la nueva política de precios y la justificaba convenientemente. En mi opinión, me parece que esa política de precios es coherente con su modelo de gestión. Sin embargo, otros autores consideran que Mercadona está desarrollando una estrategia de Marketing equivocada…. Por ejemplo, en un artículo de Rafael Muñiz , publicado en Puromarketing.com, afirma que «Mercadona no ha tenido en cuenta en su política comercial, el valor en alza de una acertada estrategia de marketing, cuyos resultados le empezarán a ser desfavorables a medio plazo».