La editorial Paidós inicia con
este libro una colección destinada a ofrecer la esencia de determinadas
profesiones e instituciones que
, pese a estar cada día más cuestionadas,
resultan imprescindibles para que prospere cualquier sociedad. La autora, Adela Cortina, es catedrática de Ética y Filosofía Política en la Universitat de
València, miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, y una
destacada figura del pensamiento español contemporáneo.
El libro ha obtenido el Premio Nacional de Ensayo 2014 que otorga el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. ¿Para qué sirve realmente la ética?, cumple con tres
objetivos. En primer lugar, explica de forma asequible y rigurosa por qué la
ética es imprescindible para las personas y las sociedades.
Lejos de limitarse
a una función meramente cosmética –dar una buena apariencia a las acciones humanas–
la ética está en la entraña misma del quehacer libre del ser humano. En segundo
lugar, la autora no se limita a hacer una justificación teórica de la
importancia de la ética sino que la pone de manifiesto con continuas
incursiones en la actualidad. Así, igual coloca la “lupa” ética sobre el
fenómeno de la corrupción que sobre los problemas que suscita la democracia
representativa
. En tercer lugar, Adela Cortina nos presenta su concepción de la
ética y su posición en muchos de los grandes desafíos del momento. En este
sentido, el libro es una buena síntesis de su pensamiento.

Estructurado en nueve capítulos,
cada uno de ellos trata de alguno de los principales temas de los que se ha
venido ocupando la ética desde sus inicios
. Empieza con la importancia de la
forja del carácter personal, continúa ocupándose de las condiciones para ser un
buen profesional y para constituir sociedades decentes, y concluye con la
relación entre las exigencias de justicia y el anhelo de felicidad en el ser
humano. Para ese repaso se sirve de las grandes doctrinas filosóficas, desde
Aristóteles hasta las propuestas más recientes de la ética del cuidado o la
ética del reconocimiento.
Cada capítulo concluye con una
respuesta distinta, pero siempre breve, a la misma pregunta: ¿para qué sirve la
ética? Así, por ejemplo, la respuesta del capítulo segundo es: la ética sirve
“para intentar forjarse un buen carácter, que aumente la probabilidad de ser
felices y justos, al ayudar a estimar los mejores valores y optar por ellos

(p. 46). El conjunto de esas respuestas constituye una magnífica sinopsis sobre
la importancia de la ética.
La propuesta de Adela Cortina
presta más atención a la dimensión social de la ética que a la personal, aunque
también se ocupe de ella. Por lo demás, el libro no pretende ser un tratado de
ética sino una llamada de atención sobre su relevancia social. Por ello, no se
centra en las cuestiones sobre los fundamentos de la ética. Pero, como no puede
ser de otra manera, su ensayo nos revela las coordenadas básicas de su
propuesta ética. Así, por ejemplo, al asegurar que “nadie puede descubrir por
su cuenta qué es lo justo, necesita averiguarlo con los otros”
(p. 156)
reconoce, al mismo tiempo, la objetividad de las exigencias de justicia y la
necesidad de los demás para llegarlas a conocer.
Los buenos libros de ética no se
limitan a mostrarnos qué es lo justo y lo bueno; son también una invitación a
obrar el bien.
En esa línea, el libro de Adela Cortina no solo contribuye a que
comprendamos mejor qué es la ética sino que nos persuade a buscar la excelencia
personal, profesional y cívica.

Fuente: Aceprensa .Ver también una entrevista en el Pais: «Competir o convivir» y los artículos que Adela Cortina ha publicado en el Pais
Ninguna sociedad puede funcionar si sus miembros no mantienen una
actitud ética
. Ni ningún país puede salir de la crisis si las conductas
antiéticas de sus ciudadanos y políticos siguen proliferando con toda
impunidad. Este libro nos recuerda que ahora, más que nunca, necesitamos
la ética.