En otra ocasión os he comentado en este blog el funcionamiento del Marketing cristiano, que no es más que un tipo de comunicación orientada a promover una película entre el público creyente cristiano. Películas con mensajes cristianos, pro-familia, anti-aborto, etc.…
Este tipo de Marketing suele usarse para asegurar un público fiel que acudirá a las salas. Porque lo cierto es que hasta hace poco tiempo el público cristiano (entendido como los practicantes) no era una de las prioridades de la industria cinematográfica, estaban incluidos dentro de un target más amplio, el de películas familiares.
Con algunas nobles excepciones, películas Disney menores con historias de superación deportiva, el gran éxito del marketing cristiano llegó sin duda con “La Pasión” de Mel Gibson. Con esta película, la industria comprobó que el target cristiano estaba ávido de producciones pensadas para ellos, donde el mensaje cristiano fuese la prioridad. Y respondieron llenando los cines y mostrando que son unos de los mejores prescriptores de películas, con una altísima capacidad para viralizar la promoción y arrastrar masas a las salas.
Este sistema se ha usado hasta el abuso en ocasiones. En USA dos de los títulos que últimamente han utilizado los “cauces de comunicación cristianos” para promocionarse han sido “The blind side” y “Secretariat”. La primera, una película sobre el ascenso de un joven jugador de fútbol americano negro, y la segunda es la historia de un caballo de carreras. Tan cercanas al mensaje de Cristo como al de Mahoma, a priori. Sin embargo, adornadas con diálogos y con citas bíblicas, ambas se convirtieron en películas recomendables en círculos cristianos en Estados Unidos. Con la primera, Sandra Bullock consiguió un Oscar y todo.
En España, me consta que ha tenido mucho éxito el Marketing cristiano que se hizo para la película “Bella”, una cinta independiente con claro mensaje anti-aborto, con actores desconocidos y un director novel, consiguió gracias al boca a boca del público cristiano llegar hasta casi los 2M de € en taquilla, un verdadero “milagro” cinematográfico.
El caso de “Encontrarás dragones” es muy interesante, porque el Marketing cristiano no es su verdadero problema (aunque también lo están haciendo, hasta a nivel internacional y contando con el equipo de Marketing de “La Pasión”). Su atractivo para los creyentes está más que demostrado, la vida de Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei nada más y nada menos. Más concretamente sus años mozos durante la Guerra Civil española (sí, amigos que odiáis el cine español, aquí tenéis “otra” de la Guerra Civil, aunque la realidad es que no se hacen tantas de este tema). El reto para esta película es atraer al público ateo, agnóstico o poco creyente, o seguidores de otras religiones… vamos, a todo el que no entra dentro del target cristiano.
Una de las pruebas de la gran fidelidad del público creyente a sus productos se ve en esta película, en la que han puesto entradas a la venta antes de que se estrene. En la página web existe la opción de organizar tu propia premiere, patrocinar entradas con logos de empresas o comprarlas directamente. (…)
He copiado este texto, con el que comienza el análisis del Marketing de esta película en el blog FILMARKETING. Vale la pena que lo visites.  Es el primer blog que conozco especializado en Marketing del cine.

Actualización. Después de publicar esta entrada, he pensado que para que se puedan hacer comentarios correctos, se he de añadir lo que se indica a continuación. Me parece que, teniendo en cuenta esta actualización, el texto de la entrada tiene un significado distinto. Por eso también he cambiado el título, para que dicho texto sea más coherente con el título.
De acuerdo con el concepto de Marketing, pienso que no es oportuno por muchas razones, calificar o clasificar al Marketing del cine. Se habla del Marketing del cine cristiano. ¿El cine cristiano es un género del cine? ¿Qué se considera por cine cristiano? ¿Es un ejemplo del Marketing del cine de un género determinado? Personalmente tengo mis dudas. Por ejemplo, si el cristianismo propone un modelo de familia determinado, las películas que defienden ese modelo, ¿se consideran cine cristiano? Lo dudo. En caso contrario tendríamos que diferenciar el cine cristiano, budista, agnóstico, mahometano, protestante, ateo, etc. 
Es evidente que el cine trasmite valores. Sin embargo, ¿habría que diseñar una estrategia de Marketing en función de los valores que se trasmiten? ¿Cuántos géneros de cine se obtendrían si clasificamos a las películas por sus valores? ¿Para lograr la fidelidad de las personas que son cristianas, una película ha de trasmitir necesariamente valores cristianos? Me parece preferible hablar de Marketing del cine con valores (Ver el blog Publicidad y cine con valores).
Te dejo el tráiler de la película: