Una presentación no empieza cuando te subes al escenario y arrancas a hablar; una presentación empieza cuando te la encargan. Uno de los motivos por los que la mayoría de presentaciones no terminan de funcionar es porque no nos tomamos el tiempo necesario para sentarnos y pensar qué es realmente importante y qué no. El problema no es que no seamos suficientemente inteligentes o creativos, sino que en nuestro mundo hiperacelerado no nos detenemos a reflexionar y meditar sobre la presentación. Si pasas todo el día trabajando, ¿cuándo te paras a pensar?

Una presentación es un acto vivo de comunicación, no es un objeto enlatado como una cinta de vídeo que puedes exhibir de sala en sala. De una presentación a otra cambiarán muchos factores: la audiencia, las circunstancias, el lugar, el enfoque del tema y las expectativas generadas.

Acudir a todas partes con la misma presentación y repetirla palabra por palabra, transparencia por transparencia, es una receta infalible para el fracaso. 

Este texto es el comienzo de una entrada del blog EL Arte de Presentar,titulada Para hablar bien en público, antes hay que pensar bien en privado. Te recomiendo leer completa la entrada y pinchar en los enlaces. A continuación, puedes ver la entrevista en Acens.tv donde Gonzalo Álvarez Marañón, autor del blog, explica que uno de los motivos por los que la mayoría de presentaciones no terminan de funcionar es porque no nos tomamos el tiempo necesario para sentarnos y pensar qué es realmente importante y qué no. En este vídeo, Gonzalo comenta las seis preguntas fundamentales que debes hacerte antes de crear la primera transparencia de tu presentación.

Si quieres aprender a hacer presentaciones y hablar en público, te aconsejo que te suscribas a las novedades del blog “El Arte de Presentar” sobre cómo planificar, estructurar, diseñar y exponer presentaciones. También te puede ayudar suscribirte al canal de youtube.

Otro vídeo de Gonzalo es «Del miedo escénico al gozo escénico»:

¿Quieres hacer presentaciones eficaces? Además de lo que se dice en esta entrada, lee despacio el documento «Presentaciones eficaces«. Piensa un poco y podrás llegar a unas conclusiones prácticas y útiles.

En su comentario, Christian nos sugiere un vídeo sobre el leguaje no verbal: