«Las organizaciones son entes vivos: tienen muchos paralelismos con los seres humanos que las crean, las dirigen y las componen. Y ahora mismo, la gran mayoría de las empresas operan de forma inconsciente. Es decir, que toman decisiones y se desarrollan por pura inercia. Su día a día está gobernado por el estrés, la hipervelocidad, el cansancio, el automatismo y la reactividad. No saben cuál es el estado anímico de sus trabajadores. Ni se preguntan para qué sirven sus productos y servicios. Ni siquiera piensan sobre cuál es el impacto real que tienen sobre la sociedad. Tampoco les importa».

Así comienza el artículo titulado…«¿Es rentable ser ético?«.Su lectura me ha recordado otros artículos, como por ejemplo: «La ética en los negocios» o «El trauma ético de la reducción masiva de empleados«.En la gestión de las empresas de servicios, se plantean también problemas éticos, porque toda acción humana (libre y consciente) tiene una dimensión ética. De hecho, la mayoría de las ideas contenidas en los artículos anteriores, se ha de tener presente al tratar de prestar un servicio excelente. ¿Qué contestarías a la pregunta que aparece en el título de la entrada? ¿Qué te te sugiere la lectura de los artículos anteriores? ¿Consideras que es posible ser ético si trabajas en una empresa como directivo o empleado?. Espero tus comentarios.